jueves, 11 de junio de 2009

FERNANDO LUGO: AUGE DE LA MENTIRA Y LA DECADENCIA

FERNANDO LUGO: AUGE DE LA MENTIRA Y LA DECADENCIA

“Sociedades que se mienten terminan generando pobreza y subdesarrollo”


“El espectáculo de la decadencia ha sido llevado por los medios a cada hogar y recreado por actores políticos que han logrado “farandulizar” el ejercicio de lo público y lo político”, señala el periodista Benjamín Fernández Bogado y afirma que el país pasa por una crisis de valores y que la imagen referencial del presidente Fernando Lugo, tras el escándalo reciente, ha quedado severamente cuestionada y criticada.


por Clara Mernes



Parece haberse perdido el sentido de la ética pública, como si la coherencia y la moral fueran temas restringidos al ámbito privado que no tienen repercusión en la vida social. ¿Qué opinión te merece?


Lamentablemente, conceptos como la ética y la moral han sido arrinconados a lo privado, lo individual, dejando de lado su implicancia pública. De ahí que la crisis actual es fundamentalmente una crisis de valores. Hemos perdido la noción de aquello que nos es común como familia primero, como sociedad después, y como gobierno, en consecuencia todo para convertirlo en cuestiones relativas o circunstanciales.

Es el triunfo de lo pasajero y circunstancial que solo espera el siguiente escándalo que sepulte o lo haga olvidar por otro igual.

El espectáculo de la decadencia ha sido llevado por los medios a cada hogar y recreado por actores políticos que han logrado “farandulizar” el ejercicio de lo público y lo político.

Es importante rescatar en todo esto un rol más trascendente de la familia a la que se la arrinconó en el ámbito privado sin la trascendencia que la propia Constitución paraguaya le otorga. Por eso tenemos hoy no un gobierno que nos merecemos, sino algo peor: gobiernos que se nos parecen demasiado.



En una encuesta realizada antes de las elecciones, “Qué quiere la gente”, se preguntó cuáles son los valores que un candidato debe tener: el 28% respondió la honestidad y el 20% que cumpla sus promesas.
Otro grupo importante, el 25%, destacó “que sea trabajador”.
Tras un año de Gobierno, ¿qué caracteriza, cuál es la imagen que trasmite el Presidente?

El actual Gobierno es el resultado más del descrédito del anterior que de virtudes propias. La gente votó porque no quería seguir soportando los dislates del mandatario anterior y su equipo. Quería, en términos generales, algo distinto, pero fue guiado más por lo que aborrecía antes
que lo que en realidad quería como proyecto motivador. El presidente Lugo transmitía la imagen no contaminada de lo político en su sentido partidario, pero a nadie escapaba sus grandes limitaciones como gestor, administrador y motivador que es lo que la sociedad paraguaya en realidad demanda de sus políticos. La imagen después del escándalo es que no se diferencia en mucho de los otros en su vida privada que generalmente encuentra proyección en la llamada vida pública. Ha perdido un gran capital habiendo evadido asumir la verdad como ejercicio de su deber de mandatario. Hoy solo le queda ser eficiente en el sentido más economicista del término, pero su imagen referencial ha quedado severamente cuestionada y criticada.



¿Cuál es la relación entre verdad y democracia, transparencia y democracia? A Nicanor Duarte Frutos también le recriminaban su falta de transparencia, a través del slogan “Nicanor ijapu”.

Los políticos paraguayos disfrazan su incapacidad con la mentira. No reconocen la complejidad de su labor y encuentran en las afirmaciones desvergonzadas una manera de suplir sus notables carencias para conducir un proceso democrático que demanda eficacia y compromiso.

Los que llegaron al poder en el Paraguay lo hicieron a caballo de la suerte, los que se prepararon para conducir un país han quedado por el camino. Nos jugamos cada cinco años para ver posteriormente qué tan malo fue en relación al anterior y cuánto lo extrañamos.

No existe en el Paraguay un clima que promueve a los meritorios, capaces, inteligentes y preparados para el servicio público, este ámbito está infestado de chapucería y mentira que ha terminado por espantar a los buenos y consolidar una democracia mentirosa, oscura y patrimonialista.




Un autor señala que los gobiernos, sean de derecha o de izquierda, pueden convertirse en dictaduras cuando sus acciones se basan en la mentira. ¿Qué opinas de esta afirmación?

La más cruda afirmación de la mentira es que ella no genera vínculos que promuevan el desarrollo. Sociedades que se mienten terminan generando pobreza y subdesarrollo.

El Paraguay requiere, a 200 años de su independencia, una profunda mirada hacia su DNAdemocrática y a sus valores. ¿De dónde venimos? sería la pregunta inicial para construir un imaginario que nos mueva hacia derroteros más desarrollados. Lo que tenemos es demasiado de aquello que no necesitamos. El paraguayo miente por supervivencia, la verdad es demasiado peligrosa en un país que guarda demasiadas calaveras en su closet.




¿Cuál debe ser la actitud de la ciudadanía frente a la falta de claridad del Gobierno y más concretamente del presidente Lugo?


Los pueblos cambian cuando las sociedades presionan y no se cansan de presionar. Los políticos malos triunfan sobre la pasividad y la parálisis cívica. Las cosas solo cambiarán cuando entendamos cosas simples como que con la educación que tenemos no hay futuro, con el nivel de estructuración familiar no hay sociedad posible, que con los niveles de cinismo y tolerancia con los antivalores no hay proyecto de país. Esto excede el ámbito de lo político que es solo una de sus consecuencias. Lugo deberá ser ahora lo que nunca fue: sincero, trabajador, honesto consigo, su familia y el país y, por sobre todo, eficaz para luchar contra la desilusión y la apatía. La sociedad debe ayudarlo a parir una nueva personalidad exigiendo transparencia, idoneidad y por sobre, todo: rigor.




BENJAMÍN FERNÁNDEZ BOGADO





Benjamín Fernández Bogado es Knight International Journalism Fellow en México, donde ha desarrollado un proyecto ciudadano en favor de la libertad de expresión cuyo compromiso será presentado para toda América Latina el próximo 11 de mayo. Es profesor universitario, columnista y autor de libros de ensayos. El último, “A sacudirse”, fue un best-seller y galardonado en el 2008 con el premio Municipal de literatura.

Prepara el lanzamiento de su nuevo libro de ensayos:
“Y ahora qué?
Itinerario de la eterna desilusión política en América Latina” Vive en Ciudad de México.

No hay comentarios: