jueves, 12 de febrero de 2009

LA AFL-CIO Y LA PENETRACIÓN DE LA CIA

LUIS AGÜERO WAGNER- Durante la campaña proselitista del obispo Fernando Lugo, coordinada por James Cason desde la embajada norteamericana, un periodista intentó exculpar a la AFL-CIO de sus conexiones con la CIA y la penetración imperialista.
En una nota que circuló en Internet, el periodista a sueldo del diario anticomunista ABC color, Julio Benegas, afirmaba que la AFL-CIO era inocente del intervencionismo imperialista, y por lo tanto firmar acuerdos con esa corporación de sindicatos norteamericanos no constituía ninguna transgresión de los ideales de la izquierda anti-imperialista.

La historia desmiente categóricamente la coartada de Benegas, uno de los principales propagandistas en la prensa paraguaya de los referentes de la izquierda fabricada en la embajada norteamericana, tales como Camilo Soares, durante la campaña proselitista del obispo Fernando Lugo coordinada por James Cason desde la embajada norteamericana.

Repasemos algunos hechos conocidos sobre la AFL-CIO, de notoria influencia en el Sindicato de Periodistas del Paraguay.

LA AFL-CIO EN GUYANA

Es conocido el intervencionismo de la CIA en la caída de Cheddy Jagan en Guyana británica. Jagan había sido electo en 1953, superando a Forbes Burnhan, un conservador vinculado a la AFL-CIO.
Para lograr su objetivo, la CIA se valió de los sindicatos guyaneses para derribar a Jagan, a quien juzgaban pro-comunista, por medio de disturbios en los que corrió sangre, aunque sin perturbar el apoyo de la AFL-CIO.

Arnold Zander, el máximo dirigente de la huelga que sirvió de provocación y pretexto para negar con trampas la victoria electoral de Jagan, admitió públicamente que su sindicato había sido generosamente financiado por la CIA y que ésta le mandaba los fondos por mediación de la Gotham Foundation, una de las 17 organizaciones que recibían dinero directamente de la CIA para canalizarlo a los diversos beneficiarios pasando, para enmascarar las cosas, por otras siete fundaciones.

Las diecisiete fundaciones utilizadas entonces por la CIA fueron: Tower Fund, Gotham Foundation, Borden Trust, Beacon Fund, Heights Fund, Williford-Telford Fund, Edsel Fund, San Miguel Fund, Kentfield Fund, Monroe Fund, Michigan Fund, Andrew Hamilton Fund, Appalachian Fund, Wynnewood Fund, Charles Price Whitten Trust y James Carlisle Trust. Estas diecisiete fundaciones tranmitían dinero a través de siete intermediarios: M.D. Anderson Foundation, Hoblitzelle Foundation, J.M.Kaplan Fund, Baird Foundation, Rabb Charitable Foundation y Marshall Foundation.

Entre otros principales beneficiarios por aquellos años se contaban: American Council for the Internacional Comisión of Jurists, Congreso para la Libertad de la Cultura, Institute of Internacional Labor Research, Sínodo de los obispos de la iglesia rusa fuera de Rusia, African-American Institute, American Friends of the Middle East, American Society of African Culture, Institute of Internacional Education, Institute of Public Administration, Atwater Research Program in North Africa, National Student Association y Operations and Policy Research.

LA AFL Y LOS SINDICATOS DE EUROPA

La AFL CIO tiene un largo historial de fraudes pro-imperialistas, en complicidad con la CIA norteamericana, desde que había tenido un relevante papel en romper huelgas en Europa, y en crear sindicatos alejados del Partido Comunista, a partir de la década de 1950.

En mayo de 1967, Thomas W. Braden, un ex colaborador de Allen Dulles al frente de la CIA, confesó el papel decisivo de la agencia de inteligencia norteamericana en la creación de sindicatos títeres en Europa Occidental, en particular de la Force Ouvriére en Francia.

La CIA había aportado ya en el invierno de 1947, fuertes sumas de dinero para quebrar la oleada de huelgas y escindir sindicatos, en una operación que contó con la participación de Jay Loveston, ex dirigente del partido comunista americano en los años treinta y director de la American Federation of Labor (AFL), e Irving Brown, representante de la AFL –y luego desde 1955, AFL-CIO- en Europa.

El 8 de mayo de 1967 el New York Times publicó que "Cuando Jay Lovestone e Irving Brown no dispusieron de más dinero, apelaron a la CIA citando proyectos análogos que abrigaban para Italia y para otros países de Europa Occidental. Las primeras sumas las habían recibido de la CIA a fines de los años cuarenta".

AFL-CIO en HAITÍ

Cuando en Haití despareció el aliado de Estados Unidos, el sanguinario dictador Duvalier, el imperio tenía para este país la forma habitual de democracia con la opción preferencial para los ricos, especialmente si eran norteamericanos. El Departamento de estado abordó para el efecto al AIFLD, filial de AFL-CIO (Federación Norteamericana del Trabajo y Congreso de las Organizaciones) para que se uniera a sus esfuerzos en Haití "debido a la presencia de sindicatos radicales y al elevado riesgo de que otros sindicatos se puedan radicalizar".

AIFLD se unió, ampliando el apoyo que había prestado desde 1984 a un grupo sindical gestionado en parte por la policía de seguridad de Duvalier. Como preparativo para las elecciones, el NED (National Endowment for Democracy) amplió su apoyo a varias otras organizaciones, entre ellas una supuesta organización de derechos humanos encabezada por un antiguo ministro de Duvalier, Jean Jacques Honorat.

Por medio del Instituto Puebla, de orientación derechista, el NED también proporcionó fondos a Radio Soleil, que se había opuesto a Duvalier pero cambió su postura, pasándose a la derecha bajo influencia de la jerarquía católica conservadora. Similares cooptaciones sucedieron en Paraguay en los últimos meses de Stroessner.

Todos los grupos comprados por la CIA en Haití jugaron posteriormente un papel preponderante en la desestabilización de Jean Bertrand Aristide.

OPERACIONES DE LA AFL –CIO EN PARAGUAY

El 21 de setiembre de 2005 fue firmado entre el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SITRAPREN) y el auspicio del Centro Americano para la Solidaridad Sindical Internacional de la AFL-CIO, un proyecto con miras a lograr el fortalecimiento sindical en ambos sindicatos.
El proyecto se firmó en Asunción con la presencia del representante del Centro de Solidaridad, oficina para Sudamérica, Sr. Bryan Finnegan. Fueron además signatarios los compañeros secretarios generales Julio Benegas, del SPP, y Marcial Vázquez, del SITRAPREN. Coordinan el evento los compañeros secretarios de educación Patricia Lima y Carlos Vera Abed, del SPP y SITRAPREN, respectivamente.
Los días 23 y 24 de febrero de 2006, se realizó en Asunción un "Taller de Investigación Estratégica", auspiciada por el "Centro de Solidaridad de la AFL-CIO" a través de su oficina regional de Montevideo, Uruguay, encabezada por el señor Brian Finnegan. El "Taller" fue coordinado por el Sindicato de Trabajadores de la Prensa, Imprentas y Afines (SITRAPREN).
En la ocasión, el señor Carlos Pérez Cáceres, periodista y activista sindical, ofreció un informe pormenorizado acerca del reciente trabajo de investigación que sobre la situación de sus respectivos sectores, encargaron en conjunto los sindicatos de periodistas y gráficos con el apoyo económico de la AFL-CIO en el año 2005, dentro de una plan de fortalecimiento estructural y crecimiento sindical.
(Fuente: Informe sobre taller de investigación estratégica/ Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP)/ Sindicato de Trabajadores Gráficos, SITRAPREN/AFL-CIO 23 y 24 de febrero de 2006… http://www.union-network.org).
Se había consumado así la penetración de la CIA en el Sindicato de Periodistas del Paraguay.

ARTÍCULO APARECIDO EN LA RED VOLTAIRE

Bajo el título "Injerencia y destrucción de los sindicatos.¿AFL-CIO o AFL-CIA?", Paul Labarique publicó en la red Voltaire el siguiente artículo:

"Desde el inicio de la Guerra Fría los Estados Unidos se dedicaron a tratar de neutralizar la influencia soviética en el movimiento sindical europeo. Apoyándose en la AFL-CIO, una organización que tiene más de corporación ramal que de sindicato de clase, la CIA hizo dividir el CGT, gran sindicato francés y financió la disidencia de un nuevo movimiento sindical, la Fuerza Obrera. Por otra parte la CIA ha reagrupado a las centrales atlantistas europeas en el seno de una Confederación de Sindicatos Libres, sistema que ha sido posteriormente extendido a África y Asia. La operación ha sido dirigida por Irving Brown, responsable de la red stay-behind en Europa".
"Luego de haberse aliado para luchar contra las fuerzas del Eje durante la Segunda Guerra Mundial, a partir de 1945 los Estados Unidos y la URSS entran en una lucha de influencia mundial calificada, a partir de 1948, como «Guerra Fría». Ambas superpotencias evitan cuidadosamente el enfrentamiento militar directo, pero desarrollan un combate ideológico en sus zonas de influencia, así como guerras periféricas.

Desde el desmoronamiento de la URSS, las redes pro soviéticas pertenecen a la historia y son cada vez más conocidas gracias especialmente a la desclasificación de los archivos. Por el contrario, las redes atlantistas no desaparecieron con la Guerra Fría. Permanecieron dormidas durante la administración Bush padre, para ser reactivadas por la administración Bush hijo.

Hemos tratado de describirlas en estas columnas no como cosa del pasado, sino como elementos explicativos de la crisis política mundial actual. Así, hemos reportado la instauración de redes de injerencia, la de los stay-behind [1] y la del soft-power, de la Fundación Nacional para la Democracia (NED/CIA) [2], y hemos analizado grandes operaciones sectoriales como el financiamiento a los intelectuales europeos por parte de la CIA [3]. En esta ocasión nos referiremos a la manipulación de los sindicatos.

Los Estados Unidos, convencidos de que las democracias occidentales están amenazadas por el «peligro comunista», uno de cuyos pilares sería naturalmente el sindicalismo, implementan, en el marco del Plan Marshall, una red de confederaciones sindicales internacionales encargadas de detener la influencia comunista en el mundo laboral.

En febrero de 1945 se celebra en Londres, con la participación de 53 organizaciones, una conferencia mundial tendente a la unificación del sindicalismo internacional por iniciativa del Trades Union Congress (TUC) británico. La American Federation of Labor (AFL), primer sindicato estadounidense, boicotea la reunión para protestar contra la presencia de representantes soviéticos.

El Congress of Industrial Organizations (CIO), su gran rival en el escenario sindical de los Estados Unidos, trata por su parte de desempeñar un papel de mediador entre los miembros de la Internacional Sindical Roja (ISR), cercana a Moscú, y la Federación Sindical Internacional (FSI), creada en Ámsterdam en 1919 y que rechaza a los sindicalistas soviéticos. Ambas corrientes deberían reunirse en una Federación Sindical Mundial (FSM), que nace efectivamente en París en 1945. Sin embargo el acercamiento fracasa.

La Confederación Internacional de Sindicatos Cristianos (CISR) rechaza unirse a la nueva estructura, al igual que la AFL, que en octubre de 1946 decide reunir a todos los sindicatos «libres» e instalar una oficina en Bruselas al frente de la cual se encuentra Irving Brown".

"El Plan Marshall termina de dividir a la naciente FSM: el secretariado de la Federación denuncia un plan «que atenta contra la independencia de los Estados europeos», mientras que los sindicatos británicos organizan una conferencia que reúne a partidarios del proyecto. Rápidamente la FSM se encuentra ampliamente dominada por las centrales sindicales de los países socialistas: la CGT francesa y la CGIL italiana serán las dos únicas organizaciones occidentales que forman parte de la misma.

Washington hace mayores esfuerzos por dividir a los sindicatos comunistas y ayudar a los que rechazan el anticapitalismo y la dominación de Moscú. Tres hombres van a supervisar el dispositivo: el primero es Jay Lovestone, entonces director de la sección internacional de la American Federation of Labor. Ex dirigente del Partido Comunista Estadounidense antes de la Segunda Guerra Mundial, Lovestone rompe con la URSS en 1929 tras un encuentro con Stalin, quien le sugiere que los Estados Unidos tenían una configuración política y social especial por lo que necesitaban una estrategia comunista adaptada.

Sintiéndose amenazado, abandona Moscú a toda prisa y, de regreso a Nueva York, se convierte en un anticomunista militante. Se alía entonces a la International Ladies Garment Workers Union, un importante sindicato estructurado por inmigrantes judíos e italianos que trata igualmente de limitar la influencia de sus militantes comunistas. Estos últimos son finalmente alejados gracias a los esfuerzos de los «moderados», dirigidos por David Dubinsky.

En la misma época Jay Lovestone establece una relación de amistad con el dirigente de la AFL, George Meany, igualmente anticomunista convencido. Durante la Segunda Guerra Mundial, Lovestone trabaja en estrecha colaboración con el Buró de Trabajadores del Office of Strategic Services (OSS, ancestro de la CIA), dirigido por Arthur Goldberg, futuro secretario del Trabajo de Kennedy y miembro de la Suprema Corte. Es especialmente encargado de organizar la resistencia de los obreros en la Alemania nazi, Europa y África del Norte. Al concluir la guerra prosigue sus actividades en Europa.

Es secundado en ello por Irving Brown, miembro de la AFL y adjunto para Europa de Lovestone a partir de 1944. Nacido en 1911, Irving Brown se convierte en un miembro importante de la AFL en la década de 1930, época en que su esposa es secretaria de Jay Lovestone [4].

Su primera acción importante está relacionada con Francia, país aliado estratégico de Washington por su poderío económico y demográfico, pero también por su situación geográfica (su frontera con Alemania, una parte de la cual está ocupada por las tropas soviéticas, hace de Francia un aliado privilegiado en caso de ofensiva de la URSS).

En Francia se producen importantes turbulencias sociales una vez desaparecido el estado de gracia de la liberación. Las huelgas de Renault de abril-mayo de 1947 hacen estallar el acuerdo de gobierno entre el Partido Comunista Francés, la SFIO y el MRP. Paul Ramadier revoca los ministros comunistas y hunde la vida política en una inestabilidad amenazadora. Por otra parte se acumulan las dificultades económicas: la penuria de carbón y de renglones alimenticios, y el alza de los precios provocan importantes movimientos sociales en todo el país. La CGT, primer sindicato del país, es sacudida por disensiones internas entre los que aceptan «el papel dirigente del PCF en el movimiento obrero y los que se oponen al mismo» [5].

Washington se aprovecha de la situación: en ocasión de su viaje a la ONU, la CIA aborda al secretario general de la CGT, Léon Jouhaux, quien acepta provocar la escisión que hará surgir Fuerza Obrera en 1948 y debilitará el sindicalismo en Francia por largo tiempo. Una vez terminada la operación, George Meany declara al Press Club de Washington: «Estoy orgulloso de decirles, porque podemos permitirnos el revelarlo ahora, que fue con el dinero de los obreros de Detroit y de otros lugares que nos fue posible la escisión, muy importante para nosotros en la CGT, que dio lugar al sindicato amigo Fuerza Obrera» [6].

Sin embargo, en 1967, Thomas W. Braden, ex director de la división internacional de la CIA, revela sin ambages [7] que en realidad los fondos fueron suministrados por la International Ladies Garnment Union de David Dubinsky y luego, «cuando les faltó el dinero, se dirigieron a la CIA. Así comenzaron las transferencias de fondos a los sindicatos libres que, muy pronto, se extendieron a Italia. Sin estas transferencias la historia de la posguerra hubiera sido diferente» [8].

Un grupo de militantes antisoviéticos desempeña un papel fundamental en la escisión: se trata de trotskistas recuperados por el stay-behind. Durante la Segunda Guerra Mundial, tras la ruptura del pacto Germano-Soviético, escogieron luchar contra Stalin, alrededor de Henri Molinier, al incorporarse al ultracolaborador Movimiento Social Revolucionario (MASR), de Eugène Deloncle y Eugène Schueller [9].

Impulsados por Irwing Brown, crean en 1953 un nuevo partido, el le MPPT, alrededor de Pierre Boussel-Lambert. Rápidamente estos militantes obtienen empleo en las Cajas del Seguro por Enfermedad y se dedican a la estructuración de FO.

En la misma época «la SFIO marsellesa se aprovechó también de los dólares de la CIA que, por ejemplo, sacan a flote al diario socialista Le Populaire, de alcance nacional» [10]. Las actividades de Irving Brown son particularmente visibles en la región de Marsella, entonces el corazón de la French connection que por aquella época manejaba lo esencial del tráfico mundial de heroína. En general su financiamiento procede directamente de la CIA, ya sea por medio del agregado de la embajada de los Estados Unidos en París para las cuestiones sindicales, John Phillipsborn, o mediante una cuenta bancaria en Zurich a nombre del presidente del Comité Mediterráneo, Pierre Ferri-Pisani [11].

Paralelamente a estas operaciones puntuales, Irving Brown lanza a finales de 1949 la Confederación Internacional de los Sindicatos Libres (CISL / FTUC), que rechaza todo contacto con la Federación Sindical Mundial, considerada demasiado cercana a Moscú. La CISL reagrupa a unas sesenta centrales de 53 países representantes de 50 millones de trabajadores.

Por otra parte reconstituye una estructura en el seno de la AFL, la Confederación de los Sindicatos Libres, financiada con 35 000 dólares por la casa matriz. El presidente de esta organización es Matthew Woll, mientras que David Dubinsky hace las veces de tesorero y George Meany, secretario de tesorería de la AFL, se encarga de la coordinación entre la joven estructura y la casa matriz [12].

La iniciativa dirigida a los sindicatos europeos no comunistas hará que la organización adquiera una nueva dimensión. Se producen nuevos aportes: a partir de 1950 la CIA financia la CISL con 170 000 dólares anuales. Con semejante presupuesto, la central sindical puede financiar ampliamente el Centro Internacional de Sindicalistas Libres en el Exilio (CISLE / ICFTUE), que celebra su primer congreso en París en octubre de 1948 en los locales de Fuerza Obrera, apenas restablecida de su escisión de la CGT.

La organización, presidida por F. Bialas et A. Skorodzki, se encarga oficialmente de recibir a los trabajadores emigrados y de las organizaciones socialistas de Europa Oriental. En realidad, permite sobre todo apoyar a los grupos disidentes establecidos del oto lado de la cortina de hierro. Algunos de ellos, no alemanes, se habían unido a las fuerzas armadas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial, incluso a las Waffen SS, y no podían regresar a sus países de origen una vez terminado el conflicto. Por lo tanto constituyen un sólido baluarte anticomunista en los países en que se encuentran refugiados.

Que hayan logrado o no cruzar a tiempo la cortina de hierro, de todas formas son acogidos con los brazos abiertos en el Centro Internacional de los Sindicalistas Libres en el Exilio [13]. La organización edita la revista Le Syndicaliste Exilé [14] y tiene acceso a las ondas de Radio Free Europe y Radio Liberty, ambas abiertamente financiadas por la CIA. En la misma época, la CISL ayuda a la organización y al financiamiento de la reunión fundadora del Congreso para la Libertad de la Cultura, en Berlín, en 1950.

La CIA acaba por considerar demasiado costosas las actividades de Lovestone y Brown. De 1950 a 1955 reduce su financiamiento y los presiona a ambos para que reorganicen sus actividades de forma más eficaz. Esto ocurrirá en 1955 cuando los dos principales sindicatos estadounidenses activos en Europa, la AFL (representada por Irving Brown) y el CIO (representado por Victor Reuther) se fusionan para dar lugar a la AFL-CIO con la bendición de Averell Harriman, nuevo administrador del Plan Marshall y de su emisario en Europa, Milton Katz.

George Meany ocupa la presidencia de la nueva organización. Cesan las actividades de la Confederación de los Sindicatos Libres para ser sustituidas por operaciones de mayor envergadura por parte de la nueva central sindical unificada. Esta aprovecha para multiplicar sus esfuerzos de «injerencia sindical» a escala planetaria. Irving Brown se dedica al Africa poscolonial, mientras que otros militantes como Richard Deverall y Harry Goldberg hacen de Asia su terreno predilecto. Serafino Romualdi, un socialista de origen italiano, actúa en América Latina [15].

Las actividades de injerencia se detienen entonces en Europa. Todo el departamento es reorganizado en 1962 cuando el presidente Kennedy crea la US Agency for International Development (USAID), que casi exclusivamente financia esta rama de actividad de la AFL-CIO.

Se trata de una estrategia defendida ante el presidente Kennedy por Cord Myer, Arthur Goldberg, George Meany y Jay Lovestone, entre otros. La central sindical estadounidense crea entonces tres subestructuras semiindependientes. La principal es la American Institute for Free Labor Development [16], cuyo objetivo es retomar el control de los movimientos sindicales en América Latina. Se trata de una iniciativa lanzada desde finales de la década de 1950 por Cord Meyer y que garantizó la formación de más de 200 000 sindicalistas procedentes de América Latina en el centro de Front Royal, en Virginia [17].

Los otros dos organismos son el African Labor College, dirigido por Irving Brown, y el Asian-American-Free Labor Institute, surgido en 1968 durante la guerra de Vietnam. La reorganización aleja por lo tanto de Europa la actividad de la AFL-CIO y por el contrario permite la aparición de un nuevo instrumento de injerencia en los países del Tercer Mundo que veremos actuar rápidamente con el derrocamiento de Sukarno en Indonesia, de Joao Goulart en Brasil y de Salvador Allende en Chile".

No hay comentarios: